Santa Cruz La Vieja y bloque norte de San José de Chiquitos

BOLTIPA014
Santa Cruz La Vieja y bloque norte de San José de Chiquitos

Country: Bolivia

Administrative region: Chiquitos (Province)

Central co-ordinates: 17.874 S, 60.77156 W

Qualifying IPA Criteria

A(i)Site contains one or more globally threatened species, A(ii)Site contains one or more regionally threatened species, A(iii)Site contains one or more highly restricted endemic species that are potentially threatened, A(iv)Site contains one or more range restricted endemic species that are potentially threatened

IPA assessment rationale

El sitio TIPA denominado como Santa Cruz La Vieja y bloque norte de San José de Chiquitos, se encuentra dentro del municipio con el mismo nombre, San José de Chiquitos. Dicho municipio se encuentra a 266 km desde Santa Cruz de la Sierra, es uno de los municipios que conforman las Misiones Jesuíticas, posee las ruinas del primer asentamiento de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y como tal es uno de sus principales atractivos turísticos. En la región se observan paisajes de serranías, llanuras y en ocasiones picos asilados; ocupa la parte central de la provincia Chiquitos, el área más baja de la ciudad, ya que tiene 270 m y entre las áreas con mayor altitud esta la serranía de San José que tiene alturas hasta más de 600 m. Los dos sectores del sitio TIPA están conformado por un mosaico de vegetación, desde bosque seco chiquitano edafohidrófilo, bosque chiquitano, campos y sabanas del abayoy, campo rupestre y cerrado sensu lato. También se observan áreas antrópicas de cultivos agrícolas o para la ganadería, por lo que, su economía está basada en la agricultura de subsistencia, comercialización (soya, sorgo) y ganadería. Los paisajes que dan como resultado un mosaico de vegetación en ambos sectores del sitio TIPA son importantes por albergar una riqueza botánica. El sector denominado bloque norte de San José de Chiquitos en particular tiene a especies de importancia como recurso genético de parientes silvestres, especies que además son endémicas y algunas se encuentran amenazadas mundialmente. Por otro lado, el sector de Santa Cruz La Vieja en sus diferentes hábitats alberga un gran número de especies amenazadas mundialmente, especies endémicas de rango restringido, entre otras. En resumen, este sitio TIPA alberga un total de 17 especies amenazadas mundialmente, de estas 10 son especies endémicas de Bolivia. También tiene especies endémicas altamente restringida que no necesariamente están categorizadas bajo alguna categoría de amenaza, pero se encuentran potencialmente amenazadas por su rango de distribución y degradación de hábitat. Finalmente, varias de estas especies endémicas y amenazadas son también especies de importancia socioeconómica como parientes silvestres de plantas cultivadas. Con todos estos atributos botánicos y de acuerdo a los criterios de la metodología TIPAs, esta zona califica como una TIPA de acuerdo al criterio; A(i) basado en la presencia de especies amenazadas a nivel mundial, A(ii) en la presencia de especies amenazada a nivel nacional, A(iii) hace referencia a las endémicas altamente restringidas potencialmente amenazadas, y A(iv) especies endémicas de rango restringido potencialmente amenazadas.

Site description

El sitio TIPA propuesto se encuentra en el municipio de San José de Chiquitos, distante de Santa Cruz de la Sierra aproximadamente a 266 km, San José está ubicado en el sector central de la provincia Chiquitos. Para este sitio TIPA se tienen dos áreas, la primera denominada Santa Cruz La Vieja que es parte de la Unidad de Conservación y Patrimonio Natural y Área Protegida “Parque Nacional Histórico y Arqueológico Santa Cruz La Vieja”, misma que desempeña como el núcleo en la totalidad de su extensión (17.080 ha), también se propone un buffer de 2,5 km en sus diferentes direcciones. La segunda área o bloque norte San José de Chiquitos, por el contrario, se encuentra pasando la carretera principal a Puerto Suárez, constituyéndose desde los 3 km siguiendo el camino de tierra hacia San Rafael.
La topografía se la región se caracteriza por ser irregular, presenta serranías y llanuras con rangos altitudinales que varían desde los 270 hasta los 600 m con algunas variaciones que llegan hasta los 800 m, siendo las partes más altas las serranías de San Lorenzo y San José (Tabla 1). Para el municipio de San José de Chiquitos las características climáticas son de tipo subhúmedo a seco, es decir un clima cálido con temperaturas extremas de hasta 39 °C, humedad relativa del 68 %, con precipitaciones pluviales promedio de 804,8 mm.
La economía local se basa en la ganadería, agricultura y turismo; la producción y comercialización de productos como la soya es constituida por las colonias menonitas, mientras que la agricultura de subsistencia está dirigida a ciertos productos como maíz, yuca y arroz según el Plan de Desarrollo Municipal (Vides-Almonacid et al. 2007). Otra alternativa económica es el turismo, San José de Chiquitos es uno de los centros turísticos más frecuentado de las Misiones Jesuíticas, particularmente tiene la única iglesia construida a base de piedra y cal, que además fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1990.
El área posee un mosaico de comunidades vegetales desde bosque seco chiquitano edafohidrófilo, bosque chiquitano, campos y sabanas del Abayoy, campo rupestre y cerrado sensu lato (Villarroel et al. 2019). Asimismo, cuenta con diferentes atractivos turísticos, como senderos ecológicos, el mirador La Montañeta, Mirador Irala, Cerro Turubó, lagunas y uno de sus importantes centros, el sitio arqueológico Santa Cruz La Vieja.

Botanical significance

El sitio TIPA identificado como Santa Cruz La Vieja y bloque norte de San José de Chiquitos está conformado por serranías y planicies, con rangos altitudinales desde los 270 hasta 600 m, con algunas variaciones de 800 m, sobre todo en la serranía de San José y San Lorenzo. Estas características dan origen a un mosaico de vegetación, desde bosque seco chiquitano edafohidrófilo, bosque chiquitano, campos y sabanas de Abayoy, campos rupestres y cerrado sensu lato (Villarroel et al. 2019).
Dentro de cada uno de estos hábitats se alberga una gran diversidad e importancia de plantas, ya que, se puede identificar un total de 17 especies amenazadas mundialmente, de las cuales 10 son especies endémicas bolivianas y especies endémicas altamente restringida que no necesariamente están categorizadas bajo alguna categoría de amenaza. Además de estas especies mundialmente amenazadas, el sitio cuenta con una especie amenazada a nivel nacional y otras especies de importancia socioeconómica.
Las especies arbóreas como Amburana cearensis (EN), Cedrela fissilis (VU), Libidibia paraguariensis (VU) y Myrciaria cuspidata (VU), crecen en las áreas boscosas denominados bosque seco chiquitano edafohidrófilo y bosque chiquitano, mismos que se distribuyen mayormente en la planicie y en menor proporción en laderas o valles de la serranía. De los árboles amenazados mundialmente, A. cearensis y C. fissilis, son especies maderables y también poseen una categorización a nivel nacional, A. cearensis, categorizada como En Peligro (EN), por su baja abundancia debido a la poca regeneración que tiene, por el aprovechamiento no sostenible al que es sometido y a la degradación de su hábitat (Arrázola 2020a); en el caso de C. fissilis, un árbol de alto valor maderable conocido como cedro en Bolivia, es una especie considerada Vulnerable tanto a nivel nacional como mundialmente, tiene una amplia distribución, pero su hábitat y las áreas donde se solía encontrar han sufrido cambios en su cobertura natural (Arrázola 2020b).
Otro de los hábitats que se distribuye al pie sureño o en la planicie de la serranía, es el Abayoy, este tipo de vegetación que se desarrolla sobre suelos arenosos y en general sus árboles y arbustos son de bajo porte, alberga especies como Cnidoscolus orientensis (EN), Mimosa josephina (VU) y Sida chiquitana (DD), en el caso de esta última especie, solamente se conoce de registro TIPO y un registro fotográfico de la zona, por lo que, además de ser una endémica con rango restringido, también puede estar bajo amenaza debido a la degradación de este hábitat por actividades antrópicas.
Más hacia la cima de la serranía, los principales tipos de vegetación son los campos rupestres y cerrado sensu lato. Dentro del cerrado sensu lato se diferencia zonas de cerradão con suelos rocosos y en estos sitios crecen algunas especies como Ipomoea densibracteata (VU), I. psammophila (EN), ambas se encuentran de manera ocasional y Manihot linearifolia (NE), especie endémica y con un rango restringido. En cuanto a los campos rupestres, que se distribuyen de manera dispersa y en diferentes proporciones entre las áreas de cerradão, guapasales y en los filos de la serranía, es el hábitat que está en menor proporción en relación al resto del sitio, pero es talvez el hábitat de mayor importancia por el número de especies que alberga. Entre las especies de campos rupestres, están Ficus calyptroceras (VU) y Mitracarpus bicrucis (EN), tal como se indica, son especies amenazadas mundialmente, pero también posee otras especies como Gymnocalycium chiquitanum categorizada como Datos Insuficientes (DD), pero endémica de rango restringido; Zamia boliviana (NT), esta última evaluada como Vulnerable a nivel nacional y más relacionada con los campos y sabanas de Abayoy, al sur de Serranía (Villarroel et al. 2019).
Existe otro grupo de especies que no están relacionadas directamente a un tipo de vegetación específico, pero tienen influencia o se ven favorecidas por algunos más que otros. Entre ellas, Luetzelburgia sotoi (EN), pequeño árbol que crece al borde de campos rupestres o al borde de caminos donde el suelo es rocoso y superficial. También esta Peltaea chiquitana (EN) y Pfaffia rotundifolia (EN), plantas sub-arbustivas o incluso llegando a ser pequeño arbustos, por ejemplo, P. chiquitana, llega a crecer hasta 1,5 m de alto en pequeños valles que se forman en los campos rupestres, estas dos últimas especies crecen de manera ocasional.
Además de las especies endémicas o amenazadas mundialmente, el sitio cuenta con especies de valor socioeconómico, ya sea un tipo de uso tradicional o comercial y como recurso genético. De acuerdo a Villarroel et al. (2019), dentro de los ecosistemas naturales de la Unidad de Conservación Santa Cruz La Vieja, las especies que tienen uso tradicional o comercial suman un total de 141 especies de plantas, mismas que pueden ser utilizadas como recurso maderable, comestible, leña, medicinal o construcción. Una de las especies que sobresale en este grupo, es Dipteryx alata (VU), la almendra chiquitana como se conoce en la región, este árbol que es aprovechado por sus semillas comestibles (Mostacedo & Villarroel 2015).
Por otro lado, las especies consideradas de importancia socioeconómica por sus recursos genéticos, como pariente silvestre de plantas cultivadas, mayormente pertenecen al género Arachis y se encuentran sobre todo en las zonas de planicie y suelos arenosos; algunas crecen cerca de los centros poblados y en mayor proporción en el bloque norte San José de Chiquitos. Entre las especies están Arachis chiquitana (EN), A. cruziana (VU), A. glandulifera (LC) y A. herzogii (EN), especies que además de ser de importancia socioeconómica, son especies endémicas a la región chiquitana y A. chiquitana tiene un rango restringido.

Habitat and geology

El sitio TIPA se encuentran en el municipio de San José de Chiquitos, ocupa una parte de la serranía de San José y la planicie que esta hacia el lado norte de la serranía. Fisiográficamente está dentro de la unidad Chiquitos-Pantanal, denominada como serranías San José-Santiago, al borde sur del Escudo Precámbrico y sobre la llanura chaqueña (Aguilera 2001). Tiene una topografía irregular de serranías y planicie, que también se diferencia en ambos sectores por la que está conformado el sitio TIPA, el bloque norte de San José de Chiquitos que se asienta sobre una llanura y el otro sector conformado por serranía principalmente. Los rangos altitudinales varían desde los 270 hasta 600 m, teniendo algunas variaciones, tal es el caso de la serranía que San José, que viene a ser una de las más altas, también hay algunos picos aislados, tal como el Cerro Turubó.
A raíz de la variedad topográfica y fisiografía en la que se encuentra San José de Chiquitos, existe un mosaico de comunidades vegetales, que se desarrollan a lo largo de la serranía y al pie de la misma; cerrado sensu lato, campos rupestres, bosques chiquitanos, bosques chiquitanos edafohidrófilo, campos y sabanas del Abayoy (Villarroel et al. 2019).
El cerrado sensu lato está conformado por más de una comunidad vegetal, se encuentra delimitado a la cima de la serranía y parte de las laderas, se desarrolla sobre suelos medianamente profundos a superficiales. Una de las comunidades vegetales que se diferencia dentro de este grupo es el cerradão, este tipo fisonómico se caracteriza por tener una cobertura leñosa continua, suelo rocoso y en ocasiones zonas con abundante guapa o bambú (Guadua paniculata), misma que a veces actúa como indicador de hábitat en deterioro (J. Wood pers. comm. 2021). Junto a las fisonomías que conforman el cerrado sensu lato, mismas que se diferencia entre sí (Villarroel et al. 2016), también se encuentran los campos rupestres, esta comunidad vegetal que está de manera restringida en la cima de la serranía. Los campos rupestres se distribuyen o sobresalen de manera dispersa, en ocasiones llegan a ser extensas, por ejemplo, el Valle de la Luna.
En el caso de las comunidades boscosas, el bosque chiquitano ocupa el lado norte y sur de la serranía, laderas y zonas de llanura. A lado norte este bosque se desarrolla sobre suelos franco-arcillosos a arenosos y al lado sur, sobre suelos franco arenoso. Según Villarroel et al. (2019), existe una variación en cuanto a la abundancia y periodicidad, misma que va en relación al tipo de sustrato sobre el que se desarrolla y la posición de la serranía. Por ejemplo, en la ladera norte y sur, el bosque es subhúmedo y semidecíduo y en la llanura es bosque seco y deciduo. Por otro lado, el bosque chiquitano edafohidrófilo, el cual está vinculado a los márgenes de cursos hídricos y ocupan laderas, valles o parte de la llanura sur se desarrolla sobre suelos relativamente profundos y llega a formar un dosel de entre 12 y 15 m de altura (Villarroel et al. 2019).
Otra de las comunidades vegetales que conforman al sitio TIPA son los campos y sabanas del Abayoy. Estos hábitats se encuentran en la planicie del extremo sur de la serranía donde se encuentra el sector Santa Cruz La Vieja. Asimismo, se forman sobre suelos arenosos y bien drenados, están conformado fisonómicamente por coberturas leñosas discontinuas a casi nulas, esta última formando campos.
Además de estos hábitats naturales o comunidades vegetales, dentro del sitio TIPA o propiamente el sector Santa Cruz la Vieja cuenta con áreas como la Laguna Leteí, un campo abierto estacionalmente inundado que se encuentra rodeado de bosque seco, cerradão y campos rupestres.

Conservation issues

La Unidad de Conservación y Patrimonio Natural Parque Nacional Histórico y Arqueológico Santa Cruz La Vieja, es una de las 10 unidades de conservación que se encuentran bajo la administración de la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) del Gobierno Departamental de Santa Cruz. La DICOPAN tiene atribuciones desde la implementación de políticas, planes de monitoreo, protección, gestión e intervenir en las fases de diferentes estudios de evaluación de impacto ambiental entre otros.
Las limitaciones de recursos financieros pueden llegar a dificultar todo el componente de gestión tanto infraestructural como del personal en las diferentes unidades de conservación. De las 10 unidades de conservación, el Parque Nacional Histórico y Arqueológico Santa Cruz La Vieja es una de las de menor extensión, pero aun teniendo esta superficie reducida en comparación con otras, el número de guardaparques, recursos de movilización, puesto de control llegan a ser bajos y difícil de llevar un control y vigilancia de las diferentes actividades que se desarrollan dentro y alrededor del área de conservación.
De acuerdo a los diferentes estudios predictivos sobre deforestaciones o escenarios sobre estas, el incremento de las quemas en la Chiquitania son las principales amenazas que ejercen presión tanto en las áreas de conservación, alrededores y otros tipos de tenencia de la tierra en la Chiquitania. Por lo que, Santa Cruz La Vieja es una de las áreas protegidas más presionadas por la deforestación en sus alrededores, ya sea para la agricultura mecanizada o implementación de la ganadería extensiva. Muestra de ello es que el municipio de San José de Chiquitos es uno de los que posee mayores índices de deforestación en los últimos años y a su vez el incremento en superficie de uso agropecuario (ABT 2018, Carrere 2019). Estas actividades se han visto reflejadas en la pérdida de fauna dentro de la unidad de conservación, tal como indican recientes estudios, que debido a la presión que existe hacia Santa Cruz La Vieja especies como el Tayassu pecari y Panthera onca ya no habitan esta zona (Carrere 2019).
Las actividades antrópicas y la intensidad en la que se realizan degradan la vegetación y con ello el incremento o beneficio hacia ciertas especies de plantas invasoras, especies que pueden ser nativas o introducidas. Uno de los ejemplos claros es el crecimiento de los pastos, especies de Hyparrhenia rufa o Brachiaria brizantha, que se ven beneficiados por suelos dragados y el fuego, pero también el caso de aquellas plantas nativas o especies propias del tipo de vegetación tal es el caso del guapá (Guadua paniculata), que puede convertirse en un invasor.

Ecosystem services

Entre los servicios ecosistémicos que brinda la Unidad de Conservación y Patrimonio Natural y Área Protegida “Parque Nacional Histórico y Arqueológico Santa Cruz La Vieja”, están los de aprovisionamiento de recursos, regulación de riesgos y preservación cultural.
Entre los servicios de aprovisionamiento de recursos están aquellas plantas de importancia socioeconómicas. Se identificaron 141 especies con algún tipo de uso, tradicional o comercial presentes en las comunidades vegetales que están dentro de Santa Cruz la Vieja. Asimismo, el bosque chiquitano es la comunidad vegetal con mayor número de especies útiles, albergando un total de 93 especies, siendo la categoría maderable de mayor número con 27 spp. y la medicinal con 24 spp. Por otro lado, dentro de este tipo de servicio de aprovisionamiento de recurso, también se encuentra la fauna silvestre que es un importante recurso de proteína animal para el consumo familiar, con alrededor de 31 especies de aves y 15 especies de mamíferos que son aprovechados de manera tradicional por los comunarios (Villarroel et al. 2019).
Otra forma de aprovisionamiento es la disponibilidad de agua, a través del balance hídrico, que, al tener una mayor cobertura arbórea y arbustiva, hay mayor disponibilidad de agua para la zona y a su vez la protección de las cabeceras de cuenca, que brindan una mayor calidad de agua (M. Quintanilla pers. comm. 2020).
En los servicios de regulación que brinda la unidad de conservación, está la regulación de riesgo, a través de la purificación del aire y control de la temperatura por parte de los árboles y la vegetación que se protege dentro de sus límites. Por ejemplo, en el control de temperatura se tiene una reducción de -8°C en estos ecosistemas naturales o el secuestro y almacenamiento de carbono, que puede llegar a 148t/ha en su capacidad máxima de almacenamiento.
Por otro lado, en los beneficios culturales, este sitio posee zonas claves por su importancia cultural, como ser: valores espirituales y/o religiosos, herencia cultural, turismo y recreación y estético inspirativo. Siendo uno de estos valores culturales el sitio arqueológico ubicado a 2 km, lado sur, del centro de San José, relacionado con las ruinas arqueológicas del primer asentamiento de Santa Cruz de la Sierra, fundada un 26 de febrero de 1561, el cual forma parte del “Parque Nacional Histórico y Arqueológico Santa Cruz La Vieja” y además es uno de sus centros turísticos más importantes.
Finalmente, el sitio posee zonas claves para la biodiversidad y funcionalidad ecosistémica, desde la mitigación del efecto invernadero, mantenimiento de la biodiversidad, fijación de nutrientes, polinización y dispersión de semillas (M. Quintanilla pers. comm. 2020).

Site assessor(s)

Maira T. Martinez Ugarteche, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia

J.R.I. Wood, University of Oxford and RBG Kew

Bente Klitgaard, Royal Botanic Garden, Kew

Marisol Toledo, Museo de Historia Natural, Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia

IPA criterion A species

Species Qualifying sub-criterion ≥ 1% of global population ≥ 5% of national population 1 of 5 best sites nationally Entire global population Socio-economically important Abundance at site
Leguminosae Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm. A(i), A(ii) False False False False True Unknown
Leguminosae Arachis chiquitana Krapov., W.C. Greg. & C.E. Simpson A(i) True True True False True Unknown
Leguminosae Arachis cruziana Krapov., W.C. Greg. & C.E. Simpson A(i) True True True False True Frequent
Leguminosae Arachis herzogii Krapov., W.C. Greg. & C.E. Simpson A(i) True True True False True Occasional
Meliaceae Cedrela fissilis Vell. A(i) False False False False False Occasional
Euphorbiaceae Cnidoscolus orientensis Fern.Casas A(i) True True True False False Frequent
Leguminosae Dipteryx alata Vogel A(i) False False False False False Frequent
Moraceae Ficus calyptroceras (Miq.) Miq. A(i) True False False False False Frequent
Cactaceae Gymnocalycium chiquitanum Cárdenas A(iv) True True True False False Occasional
Convolvulaceae Ipomoea psammophila J. R. I. Wood & Scotland A(i) True True True False False Occasional
Convolvulaceae Ipomoea densibracteata O’Donell A(i) True True True False False Scarce
Leguminosae Libidibia paraguariensis (D. Parodi) G.P. Lewis A(i) False False False False False Unknown
Leguminosae Luetzelburgia sotoi D.B.O.S. Cardoso, L.P. Queiroz & H.C. Lima A(i) True True True False False Frequent
Euphorbiaceae Manihot linearifolia Müll.Arg. A(iv) True True True False False Occasional
Leguminosae Mimosa josephina Barneby A(i) True True True False False Frequent
Rubiaceae Mitracarpus bicrucis Bacigalupo & E.L. Cabral  A(i) True True True False False Frequent
Myrtaceae Myrciaria cuspidata O.Berg A(i) False False False False False Unknown
Malvaceae Peltaea chiquitana Krapov. & Cristóbal A(i) True True True False False Occasional
Amaranthaceae Pfaffia rotundifolia Pedersen A(i) True True True False False Scarce
Malvaceae Sida chiquitana Krapov. A(iii) True True True True False Unknown
Zamiaceae Zamia boliviana A.D.C. A(ii) True False False False False Occasional

Leguminosae Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm.

Qualifying sub-criterion:
A(i), A(ii)
≥ 1% of global population:
False
≥ 5% of national population:
False
1 of 5 best sites nationally:
False
Entire global population:
False
Socio-economically important:
True
Abundance at site:
Unknown

Leguminosae Arachis chiquitana Krapov., W.C. Greg. & C.E. Simpson

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
True
Abundance at site:
Unknown

Leguminosae Arachis cruziana Krapov., W.C. Greg. & C.E. Simpson

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
True
Abundance at site:
Frequent

Leguminosae Arachis herzogii Krapov., W.C. Greg. & C.E. Simpson

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
True
Abundance at site:
Occasional

Meliaceae Cedrela fissilis Vell.

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
False
≥ 5% of national population:
False
1 of 5 best sites nationally:
False
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Occasional

Euphorbiaceae Cnidoscolus orientensis Fern.Casas

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Frequent

Leguminosae Dipteryx alata Vogel

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
False
≥ 5% of national population:
False
1 of 5 best sites nationally:
False
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Frequent

Moraceae Ficus calyptroceras (Miq.) Miq.

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
False
1 of 5 best sites nationally:
False
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Frequent

Cactaceae Gymnocalycium chiquitanum Cárdenas

Qualifying sub-criterion:
A(iv)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Occasional

Convolvulaceae Ipomoea psammophila J. R. I. Wood & Scotland

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Occasional

Convolvulaceae Ipomoea densibracteata O’Donell

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Scarce

Leguminosae Libidibia paraguariensis (D. Parodi) G.P. Lewis

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
False
≥ 5% of national population:
False
1 of 5 best sites nationally:
False
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Unknown

Leguminosae Luetzelburgia sotoi D.B.O.S. Cardoso, L.P. Queiroz & H.C. Lima

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Frequent

Euphorbiaceae Manihot linearifolia Müll.Arg.

Qualifying sub-criterion:
A(iv)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Occasional

Leguminosae Mimosa josephina Barneby

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Frequent

Rubiaceae Mitracarpus bicrucis Bacigalupo & E.L. Cabral 

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Frequent

Myrtaceae Myrciaria cuspidata O.Berg

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
False
≥ 5% of national population:
False
1 of 5 best sites nationally:
False
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Unknown

Malvaceae Peltaea chiquitana Krapov. & Cristóbal

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Occasional

Amaranthaceae Pfaffia rotundifolia Pedersen

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Scarce

Malvaceae Sida chiquitana Krapov.

Qualifying sub-criterion:
A(iii)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
True
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Unknown

Zamiaceae Zamia boliviana A.D.C.

Qualifying sub-criterion:
A(ii)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
False
1 of 5 best sites nationally:
False
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Occasional

General site habitats

General site habitat Percent coverage Importance
Forest - Subtropical/Tropical Dry Forest 40 Major
Savanna - Dry Savanna 50 Major
Rocky Areas - Rocky Areas [e.g. inland cliffs, mountain peaks] 10 Major

Forest - Subtropical/Tropical Dry Forest

Percent coverage:
40
Importance:
Major

Savanna - Dry Savanna

Percent coverage:
50
Importance:
Major

Rocky Areas - Rocky Areas [e.g. inland cliffs, mountain peaks]

Percent coverage:
10
Importance:
Major

Land use types

Land use type Percent coverage Importance
Nature conservation 40 Major
Agriculture (arable) 30 Major
Agriculture (pastoral) 20 Major
Residential / urban development 20 Major
Tourism / Recreation No value Major

Nature conservation

Percent coverage:
40
Importance:
Major

Agriculture (arable)

Percent coverage:
30
Importance:
Major

Agriculture (pastoral)

Percent coverage:
20
Importance:
Major

Residential / urban development

Percent coverage:
20
Importance:
Major

Tourism / Recreation

Percent coverage:
No value
Importance:
Major

Threats

Threat Severity Timing
Residential & commercial development - Housing & urban areas High Ongoing - increasing
Residential & commercial development - Commercial & industrial areas High Future - inferred threat
Agriculture & aquaculture - Annual & perennial non-timber crops - Small-holder farming High Ongoing - increasing
Agriculture & aquaculture - Annual & perennial non-timber crops - Agro-industry farming High Future - inferred threat
Agriculture & aquaculture - Livestock farming & ranching - Small-holder grazing, ranching or farming High Ongoing - increasing
Energy production & mining - Oil & gas drilling Medium Future - inferred threat
Transportation & service corridors - Roads & railroads Medium Ongoing - increasing

Residential & commercial development - Housing & urban areas

Severity:
High
Timing:
Ongoing - increasing

Residential & commercial development - Commercial & industrial areas

Severity:
High
Timing:
Future - inferred threat

Agriculture & aquaculture - Annual & perennial non-timber crops - Small-holder farming

Severity:
High
Timing:
Ongoing - increasing

Agriculture & aquaculture - Annual & perennial non-timber crops - Agro-industry farming

Severity:
High
Timing:
Future - inferred threat

Agriculture & aquaculture - Livestock farming & ranching - Small-holder grazing, ranching or farming

Severity:
High
Timing:
Ongoing - increasing

Energy production & mining - Oil & gas drilling

Severity:
Medium
Timing:
Future - inferred threat

Transportation & service corridors - Roads & railroads

Severity:
Medium
Timing:
Ongoing - increasing

Protected areas

Protected area name Protected area type Relationship with IPA Areal overlap
Unidad de Conservación y Patrimonio Natural Parque Nacional Histórico y Arqueológico Santa Cruz La Vieja Local / Regional Nature Reserve IPA encompasses protected/conservation area No value

Unidad de Conservación y Patrimonio Natural Parque Nacional Histórico y Arqueológico Santa Cruz La Vieja

Protected area type:
Local / Regional Nature Reserve
Relationship with IPA:
IPA encompasses protected/conservation area
Areal overlap:
No value

Management type

Management type Description Year started Year finished
Site management plan in place Unidad de conservación administrada por la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural de la Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. No value No value

Site management plan in place

Unidad de conservación administrada por la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural de la Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
Year started:
No value
Year finished:
No value

Bibliography

Arrázola, S., 2020

Cedrela fissilis Vell. En: Libro Rojo de Plantas Amenazadas de las Tierras Bajas de Bolivia

Barstow, M., 2018

Cedrela fissilis

Mostacedo, B. & D. Villarroel (Eds.), 2015

Identificación de Variedades, Ecología y Productividad de la Almendra Chiquitana (Dipteryx alata).

Vides-Almonacid, R., S. Reichle & F. Padilla., 2007

Planificación ecorregional del bosque seco chiquitano

Pereira, J.P. & et al, 1998

Ficus calyptroceras

World Conservation Monitoring Centre, 1998

Dipteryx alata

Americas Regional Workshop (Conservation & Sustainable Management of Trees, Costa Rica, November 1996), 2018

Libidibia paraguariensis (amended version of 1998 assessment)

Americas Regional Workshop (Conservation & Sustainable Management of Trees, Costa Rica, November 1996), 1998

Amburana cearensis

Arrázola, S., 2020

Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm. En: Libro Rojo de Plantas Amenazadas de las Tierras Bajas de Bolivia

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra- ABT, 2018

Deforestación en el estado Plurinacional de Bolivia. Periodo 2016-2017

Biggs, N., 2020

Peltaea chiquitana

Carrere, M., 2019

Confirman las sospechas: el jaguar ya no habita el área protegida Santa Cruz La Vieja en Bolivia

Fundación Amigos de la Naturaleza, 2019

Evaluación de los beneficios ecosistémicos de las UCPNs Santa Cruz La Vieja y Tucabaca

Documento técnico no publicado (pub. Fundación Amigos de la Naturaleza)

Martinez-Ugarteche, M.T., 2020

Ipomoea psammophila

Pires O'Brien, J., 1998

Myrciaria cuspidata

Stevenson, D.W., 2010

Zamia boliviana

Villarroel, D., Rivero, K. & M. Quintanilla. (Eds.), 2019

Biodiversidad y sus servicios ambientales: Unidades de Conservación y Patrimonio Natural Santa Cruz La Vieja.

Informe Técnico Interno (pub. Fundación Amigos de la Naturaleza & Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado)

Recommended citation

Maira T. Martinez Ugarteche, J.R.I. Wood, Bente Klitgaard, Marisol Toledo (2024) Tropical Important Plant Areas Explorer: Santa Cruz La Vieja y bloque norte de San José de Chiquitos (Bolivia). https://tipas.kew.org/site/santa-cruz-la-vieja-y-bloque-norte-de-san-jose-de-chiquitos/ (Accessed on 15/09/2024)