Lomerío

Nacion Monkoxi de Lomerío

BOLTIPA001
Lomerío

Country: Bolivia

Administrative region: Ñuflo de Chávez (Province)

Central co-ordinates: 16.78923 S, 61.80663 W

Qualifying IPA Criteria

A(i)Site contains one or more globally threatened species, A(iii)Site contains one or more highly restricted endemic species that are potentially threatened, A(iv)Site contains one or more range restricted endemic species that are potentially threatened, B(iii)Site contains an exceptional number of socially, economically or culturally valuable species

IPA assessment rationale

El territorio indígena Monkoxi, conocido bajo el nombre Lomerío, es un área única dentro la Chiquitania en las tierras bajas orientales de Bolivia. Lomerío presenta colinas onduladas con una diversidad de tipos de vegetación incluyendo Cerrado, Bosque Seco Chiquitano e Inselbergs. Debido a la diversidad en suelos, geología y topografía se encuentra un mosaico de tipos de vegetación, que albergan numerosas plantas mundialmente amenazadas, endémicas y/o raras. Lomerío es botánicamente importante porque el sitio alberga 11 especies mundialmente amenazadas, tres de las cuales son endémicas altamente restringidas en su distribución, otras son endémicas restringidas, y, además, por ser uno de los seis centros de riqueza de plantas útiles en la Chiquitania. Con todos estos atributos botánicos y de acuerdo a los criterios de la metodología IPAs, esta zona califica como una TIPA de acuerdo al criterio; A(i) basado en la presencia de especies amenazadas a nivel mundial, A(iii) endémicas altamente restringidas, A(iv) especies endémicas de rango restringido potencialmente amenazadas. Debido al mosaico de hábitats las especies endémicas no están concentradas en un solo lugar y como consecuencia el TIPA Lomerío incluye todo el territorio indígena. Las áreas adyacentes a Lomerío han sufrido deforestación y cambio de uso extensivo por la expansión de la frontera agrícola y por pastoreo de ganado. A diferencia los hábitats de Lomerío se quedan en buen estado de conservación como consecuencia de la autonomía de los líderes y caciques del territorio indígena y las practicas sostenibles del uso de las tierras. En otras áreas de la Chiquitania se encuentran especies invasoras y grandes extensiones de tierra antes cubiertos con Cerrado y Bosque Seco Chiquitano, pero actualmente alterados a tierras cultivadas y pastizales para ganado.

Site description

El territorio indígena Monkoxi, conocido bajo el nombre Lomerío, está ubicado en la provincia de Ñuflo de Chávez en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. El territorio forma parte del área cultural del oriente de Santa Cruz conocida como la Chiquitania. La TIPA Lomerío comparte sus límites con el territorio indígena Monkoxi. Lomerío es una región única y bien conocida por sus colinas bajas onduladas que yace entre 280 m y 500 m de altitud. El clima del área es altamente estacional con una estación altamente seca (mayo a octubre) y otra húmeda (noviembre a abril) (Kennard & Putz 2005). La temperatura media es aproximadamente 24 °C con una precipitación anual media de 1.129 mm. En general existe un déficit medio anual de agua de 200 mm (Montes de Oca 1982 in Killeen et al. 1998).
Actualmente existen 28 comunidades con aproximadamente 6.500 habitantes dentro el sitio (E. Masay & J. Socoré Chuvé, pers. comm. 2019). Medios de subsistencias incluye 1) agricultura de subsistencia a pequeña escala con intercambio de productos entre comunidades; 2) manejo de ganado a pequeña escala con un promedio de 20-30 cabezas de ganado por rebaño por productor, nunca superior de 100 cabezas, asociada con la siembra de pastizales para pastoreo y también, durante la época seca, el aprovecho de vegetación natural para pastoreo; y 3) tala selectiva de árboles y cosecha de productos forestales no maderables. Existen tres planes de manejo de la reserva forestal que es dividida por zonas para manejar la extracción de madera durante un ciclo de 20 años. Se encuentra minería a pequeña escala en la región con extracción de cristales preciosos, estaño y oro.

Botanical significance

El sitio es un mosaico con una diversidad de tipos de vegetación mundialmente amenazada en buen estado de conservación. Incluye Cerrado, Bosque Seco Chiquitano y afloramientos graníticos conocidos como inselbergs (GEOBOL 1981, Killeen et al. 1998, Kennard & Putz 2005). El Cerrado esta principalmente ubicado sobre lomas entre los valles con suelos pedregosos. La vegetación del Cerrado pasa al Bosque Seco Chiquitano en las partes bajas de los valles donde se encuentra más humedad en los suelos. Dentro este mosaico de vegetación yace los inselbergs, los mismos varían en su tamaño y forma entre plataformas planas y bajas a cúpulas redondeadas, altas. El sitio alberga 40 especies endémicas bolivianas; 10 especies mundialmente amenazadas se encuentran en el sitio, tres de las cuales son especies endémicas altamente restringida en su distribución y cuatro especies endémicas restringidas en su distribución. La riqueza botánica es una consecuencia del mosaico de hábitats y la geología única.
Se encuentran especies endémicas localizadas en los inselbergs graníticos cuyas poblaciones mundiales totales son ubicados en el sitio TIPA; estos incluyen Chamaecrista chiquitana (EN) y Eugenia teresa-ruizana (CR). Debido al alto número de inselbergs graníticos, este sitio contiene las poblaciones más grandes de la especie boliviana endémica Neocuatrecasia epapposa (EN). También crecen en los inselbergs Ancistrotropis subhastata (EN), Hibiscus conceptionis (EN), Ipomoea densibracteata ( VU), Mitracarpus bicrucis ( VU), Pectis harryi (EN) y una nueva especie del género Praxelis–todas endémicas de Bolivia. Las poblaciones de Pectis harryi son significativas porque esta especie es muy amenazada en otras partes de su distribución donde ya han destruido algunas poblaciones. Eugenia cydoniifolia ( VU) crece en el Bosque Seco Chiquitano al borde de los inselbergs y Lomerío constituye un sitio importante de esta especie ya que se lo ha perdido o está altamente amenazada en otras partes de su distribución. De la misma manera el Bosque Seco Chiquitano de Lomerío es importante por la presencia de la especie endémica Justicia aequilabris subsp. glabribracteata ( J.R.I. Wood, pers. comm. 2019). Especies endémicas nacionales Bougainvillea modesta (LC), Dimerostemma asperatum (LC) y Pseudabutilon leucothrix (DD) se encuentran en este sitio. Igualmente, el Cerrado de la región es importante dado el descubrimiento significativo de una nueva población de Lepidigathis riedeliana (EN) durante estudios del campo como parte del proyecto TIPAS. Se encontró esta especie creciendo en cerrado estacionalmente inundado en Lomerío; Parece una especie rara que florece en plena época seca. Se lo han registrado cuatro veces después de su descubrimiento en 1899 en Bolivia y Brasil. Se sospecha que ha desaparecido por partes de su rango por los cambios rápidos en el uso de las tierras del Cerrado en ambos países.
Otro aspecto importante por lo que Lomerío se considera un Área Tropical Importante de Plantas en la Chiquitania, es por la riqueza y conocimiento sobre plantas útiles que existe en el territorio indígena. Prueba de ello, es que el sitio TIPA y TCO Lomerío se identificó como uno de los seis centros de riqueza de plantas útiles de la Chiquitania, resguardando aproximadamente un total de 667 especies, y siendo uno de los sitios en mejor estado de conservación en cuanto al cambio de cobertura en la Chiquitania (Villarroel et al. In press).

Habitat and geology

El territorio indígena está ubicado en los límites del Escudo Brasileiro (el ‘Escudo Guaporé’) de origen precámbrico (Killeen et al. 1998, Kennard & Putz 2005, Hind 2014). Las colinas bajas son compuestas de granito, gneis y rocas metamórficas con inselbergs graníticos expuestos (GEOBOL 1981, Killeen et al. 1998, Kennard & Putz 2005). Los suelos son arcillosos-arenosos de color rojizo-marrón y la mayoría de los pozos llegan a la roca de fondo dentro 70 cm de la superficie de la tierra (Killeen et al. 1998). Los suelos pasan de una forma a otra con la elevación de las colinas (Navarro 1996). En las alturas se encuentran suelos pedregosos de poca profundidad que en su turno pasan a suelos húmedos de más profundidad y finalmente en las partes más bajas se encuentran suelos arcillosos inundados. Es consecuencia de estas condiciones edáficas que se ha formado el mosaico de tipos de vegetación, siendo los dominantes el Bosque Seco Chiquitano y el Cerrados con una diversidad de subfisonomías, y los Inselbergs que se encuentran de manera dispersa. El Bosque Seco Chiquitano conforma la vegetación más extensiva de Lomerío sobre suelos con buen drenaje (Navarro 1996). Los bosques secos son característicamente semi-caducifolios; los árboles más altos llegan a 20 m y son frecuentemente cubiertos con abundancia de lianas y epífitos (Navarro 1996).
La vegetación tipo Cerrado está ubicada generalmente en las elevaciones más altas del paisaje ondulante. Existen una diversidad de fisonomías del Cerrado en Lomerío, las predominantes son campo cerrado y cerradão (Mamani et al. 2011). El Cerrado se desarrolla sobre suelos rojizos y pobres en nutrientes que son frecuentemente arenosos o pedregosos y presentan un menor o mayor grado de toxicidad con presencia de aluminio o hierro, condiciones a las que las plantas se han adaptado (Navarro 1998). En Lomerío el Cerrado generalmente se encuentran en elevaciones altas, sin embargo, si se presentan las mismas condiciones edáficas en otros lugares, las mismas plantas aparecen (Navarro 1996). El Cerrado quema naturalmente de vez en cuando y la quema juega un rol intrínseco en su mantenimiento y funcionando (Mamani et al. 2011). Las plantas se han adaptadas resistir y/o sobrevivir incendios y sequias temporales y rebrotan en la época de lluvia (Mamani et al. 2011).
Los inselbergs son formados por rocas graníticas o gnéisicas, que forman parte del escudo rocoso precámbrico. Varían significativamente en su tamaño y pueden ser planos o convexos. Se utiliza los términos domos, cúpulas, plataformas y lajas para describirlos (Navarro 1996, Mamani et al. 2011, Hind 2014). Los inselbergs se ubican dentro el Bosque Seco Chiquitano y las diferentes fisonomías del Cerrado. En su superficie se forman bolsillos superficiales de tierra y grietas que frecuentemente albergan vegetación especializada (Hind 2014, Mamami et al. 2011, Mostacedo et al. 2001). Típicamente la superficie presenta una apariencia negra como consecuencia de la cubertura de cyanobacteria (Hind 2014). Sobre las cimas o en lugares planos se encuentran islas de comunidades boscosas bajas (hasta 5m de alto). Parches de vegetación espinosa formada por bromelias y cactus se encuentran en la partes más bajas y más empinadas hacia la base de los inselbergs (Navarro 1998, Hind 2014). En consecuencia, a su resistencia a la sequía se encuentran frecuentemente poblaciones de Selaginella sellowii y S. convoluta (Hind 2014). Pozos efímeros se forman en los huecos sobre la superficie de los inselbergs, que albergan plantas acuáticas de corta vida (Navarro 1996, Hind 2014). Estos ambientes frágiles y extremos albergan numerosas especies amenazadas y endémicas (ver parágrafo Significado Botánico). Ejemplares de inselbergs especialmente biodiversos en forma cúpula están conocidas localmente bajo los nombres El Cerrito, La Reja y Puesto Nuevo. No obstante, toda el área está salpicada de inselbergs más pequeños, más planos en forma de escudos, a veces cerca de una comunidad, a veces cerca de un camino a veces desconocidos y escondidos en el bosque.

Conservation issues

Las comunidades Monkoxi, que habitan Lomerío, tienen autonomía de la tierra que permite un nivel de seguridad y protección para su territorio. Las comunidades respeten sus recursos naturales y han negado la implementación de la minería y la mecanización de las actividades agrícolas, que significa que mantienen practicas relativamente sostenibles en el uso de sus tierras. Lomerío constituye un relicto importante de la vegetación original ya que las áreas adyacentes están dominadas por agricultura mecanizada. Al sur, en Cuatro Cañadas, las comunidades están cultivando soya, girasol y sorgo en una escala industrial. Al norte, en la zona de Concepción, se encuentran los más altos niveles de deforestación en el oriente de Bolivia con conversión de tierras a gran escala a ganadería. Es de alta importancia que estas prácticas agrícolas no llegan a Lomerío.
Dentro el sitio TIPA, la practica más amenazante es el uso del fuego para las quemas. Si bien la quema es un componente imprescindible del funcionamiento del Cerrado, en la Chiquitania se lo aprovechan para limpiar la tierra y rejuvenecer los pastos que se han vuelto gruesos y secos en la época seca. La combinación de sequias, vientos e acumulación de biomasa permiten la incontrolable propagación de estos incendios que resultan en grandes pérdidas de vegetación natural. Si bien la quema puede beneficiar la vegetación, su intensidad y frecuencia pueden alterar su función ecológica. En 2018 las comunidades Santo Rosario, San Simón y Palmira recién han informado de la presencia de una acumulación de biomasa durante cinco años y en consecuencia en 2019 en la época seca cuando hubo incendios sin precedentes en la Chiquitania, Lomerío experimento unas quemas extremamente intensas.
El extractivismo forestal en la región ha resultado en la degradación de bosques secos con la consecuencia de que los árboles dominantes como Anadenanthera colubrina, Acosmium cardenasii, Myracrodruon urundeuva y Poincianella pluviosa han sido reducido a arbolitos rodeados por sotobosque y lianas espinosas. Las selvas que rodean algunas comunidades han sido reducidas a barbechos o potreros para suportar ganadería y agricultura. Durante el extractivismo forestal las especies con menor valor maderable son frecuentemente vulnerables al tiempo de la explotación de la madera ya que están destruido facilitar la tala del árbol objetivo ( J. Coimbra pers. comm. 2019).
Los Cerrados e inselbergs han sido limpiado y/o degradado por el desarrollo y mejoramiento de la red de caminos en la región, por ejemplo, por la ampliación de los caminos. Frecuentemente los inselbergs más planos son aprovechados para formar parte del sistema informal de caminos vecinales. Los caminos también facilitan el acceso a los inselbergs que permiten su uso como basureros informales. Se recomienda la participación de las comunidades para concientizar a los habitantes del valor de estos ambientes únicos. Del mismo modo, la ganadería de la región que se maneja a campo abierto tanto la vegetación de Cerrado y que a veces entran a los inselbergs y se corre el riesgo de que pisoteen la vegetación.
Con la degradación del hábitat por tala extractiva, incendios frecuentes e intensivos, el pastoreo del ganado y la construcción de caminos, especies introducidas e invasoras pueden dispersarse más fácilmente, esto se ha convertido en un problema generalizado por otras áreas de la Chiquitania y está comenzando en Lomerío. Especies problemáticas del Cerrado incluyen Hyparrhenia rufa y Brachiaria brizantha, ambas gramíneas introducidas de África. Panicum maximum y Hyptis mutabilis son indicadores de degradación en el Bosque Seco Chiquitano (Mamani et al. 2010). Especies nativas pueden ser problemáticas también después de la degradación del hábitat incluyendo Hyptis suaveolens y Guadua paniculata, un bambú que forma matorrales impenetrables, ambas presentes en Lomerío ( J.R.I. Wood, pers. comm. 2019). Se debería monitorear la dispersión y control de las especies invasores cuidadosamente por toda la región.

Ecosystem services

El Bosque Seco Chiquitano y la vegetación del Cerrado proveen una gama de servicios ecosistémicos que incluyen el suministro de alimentos, agua y recursos útiles a las comunidades, por ejemplo, la producción de madera y miel de abejas nativas. Servicios ambientales incluyen la regulación de la calidad del aire local, la secuestración de carbón, la facilitación de polinización y el control de la erosión por la vegetación. Lomerío constituye un corredor importante para la flora, la fauna e otros recursos, apoyando la diversidad genética y de las especies. Los hábitats formados por el bosque seco y los inselbergs sirven para regular los incendios en el Cerrado, controlando su dispersión amplia. Culturalmente, la tierra en Lomerío es de alta importancia entre las comunidades Monkoxi y la conservación de este sitio además apoya la conservación de la cultura y tradiciones valiosas de las comunidades.

Site assessor(s)

Assessed by:

Rosie Clegg, Royal Botanic Garden, Kew

Maira T. Martinez Ugarteche, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia

J.R.I. Wood, University of Oxford and RBG Kew

Roxana Ledezma Vargas, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia

Bente Klitgaard, Royal Botanic Garden, Kew

Marisol Toledo, Museo de Historia Natural, Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia

IPA criterion A species

Species Qualifying sub-criterion ≥ 1% of global population ≥ 5% of national population 1 of 5 best sites nationally Entire global population Socio-economically important Abundance at site
Asteraceae Neocuatrecasia epapposa D.J.N.Hind A(i) True True True False False Frequent
Asteraceae Pectis harryi D.J.N.Hind & Frisby A(i) True True True False False Unknown
Malvaceae Hibiscus conceptionis Fryxell & Krapov. A(i) True True True False False Scarce
Leguminosae Ancistrotropis subhastata A.Delgado A(i) True True True False False Scarce
Leguminosae Chamaecrista chiquitana Barneby  A(i) True True True False False Scarce
Poaceae Paspalum crucense (Killeen) S.Denham A(i) True True True False False Occasional
Myrtaceae Eugenia lomeroensis Villarroel & Bezerra A(i) True True True False False Scarce
Myrtaceae Eugenia teresa-ruiziana Villarroel & Faria A(i) True True True True False Scarce
Myrtaceae Eugenia cydoniifolia O.Berg A(i) True True True False False Occasional
Convolvulaceae Ipomoea densibracteata O’Donell A(i) True True True False False Occasional
Acanthaceae Lepidagathis riedeliana Nees  A(i) True True True False False Scarce
Rubiaceae Mitracarpus bicrucis Bacigalupo & E.L. Cabral  A(i) True True True False False Occasional

Asteraceae Neocuatrecasia epapposa D.J.N.Hind

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Frequent

Asteraceae Pectis harryi D.J.N.Hind & Frisby

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Unknown

Malvaceae Hibiscus conceptionis Fryxell & Krapov.

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Scarce

Leguminosae Ancistrotropis subhastata A.Delgado

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Scarce

Leguminosae Chamaecrista chiquitana Barneby 

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Scarce

Poaceae Paspalum crucense (Killeen) S.Denham

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Occasional

Myrtaceae Eugenia lomeroensis Villarroel & Bezerra

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Scarce

Myrtaceae Eugenia teresa-ruiziana Villarroel & Faria

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
True
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Scarce

Myrtaceae Eugenia cydoniifolia O.Berg

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Occasional

Convolvulaceae Ipomoea densibracteata O’Donell

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Occasional

Acanthaceae Lepidagathis riedeliana Nees 

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Scarce

Rubiaceae Mitracarpus bicrucis Bacigalupo & E.L. Cabral 

Qualifying sub-criterion:
A(i)
≥ 1% of global population:
True
≥ 5% of national population:
True
1 of 5 best sites nationally:
True
Entire global population:
False
Socio-economically important:
False
Abundance at site:
Occasional

General site habitats

General site habitat Percent coverage Importance
Savanna - Dry Savanna No value Major
Forest - Subtropical/Tropical Dry Forest No value Minor
Rocky Areas - Rocky Areas [e.g. inland cliffs, mountain peaks] No value Major

Savanna - Dry Savanna

Percent coverage:
No value
Importance:
Major

Forest - Subtropical/Tropical Dry Forest

Percent coverage:
No value
Importance:
Minor

Rocky Areas - Rocky Areas [e.g. inland cliffs, mountain peaks]

Percent coverage:
No value
Importance:
Major

Land use types

Land use type Percent coverage Importance
Agriculture (arable) 30 Major
Agriculture (pastoral) 30 Major
Forestry 35 Major
Extractive industry 5 Unknown
No use No value

Agriculture (arable)

Percent coverage:
30
Importance:
Major

Agriculture (pastoral)

Percent coverage:
30
Importance:
Major

Forestry

Percent coverage:
35
Importance:
Major

Extractive industry

Percent coverage:
5
Importance:
Unknown

No use

Percent coverage:
No value
Importance:

Threats

Threat Severity Timing
Natural system modifications - Fire & fire suppression - Trend Unknown/Unrecorded High Ongoing - increasing
Agriculture & aquaculture - Livestock farming & ranching - Small-holder grazing, ranching or farming High Ongoing - increasing
Agriculture & aquaculture - Wood & pulp plantations - Small-holder plantations High Ongoing - increasing
Invasive & other problematic species, genes & diseases - Invasive non-native/alien species/diseases Low Ongoing - increasing
Invasive & other problematic species, genes & diseases - Problematic native species/diseases Medium Ongoing - increasing

Natural system modifications - Fire & fire suppression - Trend Unknown/Unrecorded

Severity:
High
Timing:
Ongoing - increasing

Agriculture & aquaculture - Livestock farming & ranching - Small-holder grazing, ranching or farming

Severity:
High
Timing:
Ongoing - increasing

Agriculture & aquaculture - Wood & pulp plantations - Small-holder plantations

Severity:
High
Timing:
Ongoing - increasing

Invasive & other problematic species, genes & diseases - Invasive non-native/alien species/diseases

Severity:
Low
Timing:
Ongoing - increasing

Invasive & other problematic species, genes & diseases - Problematic native species/diseases

Severity:
Medium
Timing:
Ongoing - increasing

Management type

Management type Description Year started Year finished
Site management plan in place There are three forest management plans divided by zones to manage the extraction on a 20-year cycle of utilization. No value No value

Site management plan in place

There are three forest management plans divided by zones to manage the extraction on a 20-year cycle of utilization.
Year started:
No value
Year finished:
No value

Bibliography

Killeen, T.J., Jardim, A., Mamani, F. & N. Rojas, 1998

Diversity, Composition and Structure of a Tropical Semideciduous Forest in the Chiquitania Region of Santa Cruz

Journal of Tropical Ecology, Vol 14(6), page(s) 803-827

Hind, D.J.N., 2014

Neocuatrecasia epapposa (Compositae: Eupatorieae: Gyptidinae), a new species from a shield inselberg in the Departamento de Santa Cruz, Eastern Bolivia.

Kew Bulletin, Vol 69, page(s) 1-7

Pinard, M.A. & J. Huffman, 1997

Fire resistance and bark properties of trees in a seasonally dry forest in eastern Bolivia.

Journal of Tropical Ecology, Vol 13, page(s) 727-740

Mamani, F., Pozo, P., Soto, D., Villarroel, D. & J.R.I. Wood, 2010

Libro rojo de las plantas de los cerrados del Oriente Boliviano

Mamani, F., Pozo, P., Soto, D., Villarroel, D. & J.R.I. Wood, 2011

Guía Darwin de las plantas de los cerrados de la Chiquitania

Ibisch, P.L., S.G. Beck, B. Gerkmann & A. Carretero. 2003. In: Ibisch, P. & G. Merida (Eds.), 2003

Ecorregiones y ecosistemas. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación

Kennard, D.K. & F.E. Putz, 2005

Differential responses of Bolivian Timber species to prescribed fire and other gap treatments

New Forests, Vol 30, page(s) 1-20

GEOBOL, 1981

Mapa geológico del área de Concepción (Cuad SE 20-3, con parte de SE 20-2) Proyecto Precámbrico

Mostacedo, B., Toledo, M. & T. S. Fredericksen, 2001

La vegetación de las lajas en la región de Lomerío, Santa Cruz, Bolivia

Acta Amazonica, Vol 31(1), page(s) 11-25

Navarro, G., 1996

La vegetación de Lomerío

Villarroel, D., M. T. Martinez-Ugarteche, M. Toledo, R. Delgado, O. A. Lino-Villalba, L. Arroyo-Herbas, Scarlet J. Quiroga, J.C. Montero, T. Ulian, M. Way & Bente B. Klitgaard, In Press

Centros de riqueza de plantas útiles y sus patrones de distribución en la región de la Chiquitania (Santa Cruz, Bolivia)

Recommended citation

Rosie Clegg, Maira T. Martinez Ugarteche, J.R.I. Wood, Roxana Ledezma Vargas, Bente Klitgaard, Marisol Toledo (2024) Tropical Important Plant Areas Explorer: Lomerío (Bolivia). https://tipas.kew.org/site/lomerio-2/ (Accessed on 22/12/2024)